lunes, 16 de octubre de 2017

PUNTOS SUSPENSIVOS



Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (nunca cuatro). Y su función consiste en dejar el discurso en suspenso.

Ejemplo: No sé qué hacer… No lo sé.

Cómo escribirlos

Se deben escribir pegados  a la palabra o al signo que le anteceden, y separados  por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, entre ambos no debe dejarse espacio.

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...         (y  te diré quien eres)
 Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
 Cuando se deja sin completar una enumeración u oración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
 Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
 Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

Guion
El guion (-) es un signo ortográfico con la forma de un trazo horizontal muy corto, aunque puede haber variaciones de diseño según la fuente tipográfica.
Ejemplo
Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.
Guiones de diálogo 
La raya (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente p

ara indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.
En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina. Esta última raya solo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse. Para ejemplos de su utilización, véase Raya (puntuación).
En los libros en idioma inglés no se utilizan rayas en los diálogos, sino comillas inglesas.

martes, 10 de octubre de 2017

TOPONIMIA

La toponimia es una disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado de los nombres de lugar o topónimos. Junto con la antroponimia constituye una disciplina más general que en la actualidad conocemos con el nombre de onomástica u onomatología . También a la toponimia se la conoce con el nombre de toponomástica .
Topónimo:
La palabra topónimo es un neologismo formado por dos voces griegas: topos "lugar" y ónoma "nombre", lingüísticamente o si se prefiere gramaticalmente el topónimo es un sustantivo propio.
Factores para crear nombres de lugar

Uno de los rasgos más esenciales del género humano es su capacidad para expresar sus pensamientos, ideas, emociones, por medio de signos orales; es decir, mediante el lenguaje articulado. El hombre da nombre a las cosas.

Ejemplos:

Ciudad,  Origen y Significado.
BOACO, Sumo Azteca, Lugar de la tribu de los cantores
CONDEGA, Mexicano, Pueblo de alfareros 
CHICHIGALPA, Mexicano, En el agua de chichicastes 
ESTELI, Mexicano, Río de Obsidiana 
JINOTEGA, Mexicano, Habitantes de los Jiñocuagos. 
JUIGALPA, Mexicano, Criadero de caracolitos negros. 
MANAGUA Esta gran flor, trajes grandes, poblado que mana mucha agua. 
MATAGALPA, Mexicano, En las casas de las redes. 
NAGAROTE, Mexicano, Camino de los Nagrandanos o sutiabas 
NANDAIME, Chorotegas, Lleno de Arroyos 
NINDIRI, Chorotegas, Colinas de la Cochinilla. 
NIQUINOHOMO, Chorotegas, Valle de guerreros 
PALACAGUINA ,Matagalpas, Pueblo o gente de las laderas. 
PONELOYA Donde se vadea del agua 
POSOLTEGA, Mexicano ,Gente o vecinos del hervidero 

lunes, 2 de octubre de 2017

gueguense




Un texto dramático es como una partitura; su fin no es la recepción del lector, sino la ejecución de lo que allí se propone, en este caso en un escenario, representado por actores, con música, con escenografía y con todos aquellos toques que le dé el director.

Debemos diferenciar bien entre texto dramático teatro propiamente dicho.

















El texto dramático forma parte de la presentación. El teatro (la acción, los personajes, etcétera) forma parte de la representación; está dirigido a un lector y está dirigido a un espectador.

El Güegüense
El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es un drama satírico y fue la primera obra teatral de la literatura nicaragüense.
La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas española e indígena que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada entre las expresiones folklóricas y literarias más distintivas de la era colonial en América Latina y toda europa.1
Existe también un monumento en su honor en una de las rotondas de Managua.2

El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en Diriamba (departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos, saltos y sones al ritmo del atabal y el pito. En Masaya, nombrada oficialmente Cuna del Folclor Nicaragüense y ciudad donde nació la obra en el Siglo XVI, se presenta nuevamente desde 2011 luego de haber estado interrumpida por décadas y la representación incluye música, baile y, lo principal, textos narrados por los miembros del grupo. 

Etimología
El nombre de la obra proviene del personaje principal, El Güegüense, el cual se deriva de la palabra Nahuatl "huehue", que significa "viejo" o "sabio".

Historia
"El Güegüense" representa el folklore de Nicaragua, por lo tanto, la UNESCO lo proclamó "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" en el 2005 convirtiendo a Nicaragua en el ùnico país en América Central y uno de seis en América Latina en tener 2 obras maestras proclamadas por la UNESCO.4
Personajes Principales de la obra:
·         EL ALGUACIL
·         El Güegüense
·         Don Forsico
·         Don Ambrosio
·         Capitán Alguacil Mayor
·         Gobernador Tastuanes
·         Escribano Real
·         Regidor Real
Personajes Secundarios de la obra:
Las Mujeres:
·         Doña Suche Malinche - (junto a dos damas que la acompañan)
Los Machos:
·         Macho-moto, Macho-viejo, Macho-mohíno y Macho-oaxaqueño
Esa histórica obra de autor anónimo es “El Güegüense o Macho Ratón”, primera pieza literaria nicaragüense, perteneciente al teatro náhuatl. Conozca a continuación detalles sobre la historia y contenido de esta comedia maestra.

El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo.Existen varias teorías sobre la fecha de su surgimiento, pero sí se sabe con certeza que su lengua primigenia de representación era el náhuatl local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares.
El pueblo de la zona había demostrado su fuerte carácter con un directo rechazo y rebeldía contra el dominio español desde la llegada de los primeros conquistadores. En 1522, aproximadamente, el capitán de conquista Fernández Dávila se topó en la región con la tribu local encabezada por el cacique Diriangén. Los indígenas recibieron cortésmente a los extranjeros y escucharon sus demandas que incluían el sometimiento a la autoridad de la colonia española y la conversión al cristianismo; pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron con furia contra el invasor.
Ese episodio de la historia es hoy considerado como la primera guerra anti-intervencionista nacional. Los españoles se impusieron gracias a su tecnología militar, y el pueblo de Diriangén se vio diezmado y sometido ante el invasor. Sus descendientes, un siglo despés,fueron los posibles creadores y primeros espectadores de una obra cuyo contenido expresaba una resistencia pacífica ante la autoridad extranjera.
El Güegüense continuó presentándose en las calles y era transmitido de forma oral de una generación a la otra. No fue sino hasta 1942 que sus parlamentos fueron recopilados e impresos por primera vez en un libro, y ocho años después su música es grabada, también por vez primera.
En tiempos modernos los bailes de El Güegüense y su presentación completa pasó a formar parte de la expresión cultural durante las fiestas en honor al santo patrono de Diriamba, San Sebastián, en la tercera semana de Enero. Aunque hoy en día sus bailes forman también parte del repertorio de diversos Ballets Folclóricos profesionales y la obra completa es eventualmente interpretada de forma profesional o aficionada en teatros y colegios por todo el país, es durante estas fiestas diriambinas que se puede observar a El Güegüense y sus bailes interpretados por sus herederos naturales: los habitantes de la comunidad de Diriamba.
El 25 de Noviembre del año 2005, la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) otorgó un reconocimiento mundial a “El Güegüense o Macho Ratón”, al declararlo Patrimonio de la Humanidad.